The Social Dilemma, un documental para espantarse primero y pensar después

Si solo miras un documental
este año, que sea éste.

«Cualquier tecnología suficientemente avanzada no se distingue de la magia.» Arthur C. Clarke

Este es un documental para ver a primera hora del día o de la tarde pero, ciertamente, no a última hora de la noche. No dormirás si lo haces. De todas formas, vale la pena sentarse, evitar toda distracción (en especial tu teléfono móvil) y concentrarte en lo que van a explicarte. El contenido es inquietante, profundo, desgarrador y, lamentablemente, muy observable.

Los protagonistas son los creadores, programadores, diseñadores, frikies y genios de las grandes empresas de tecnología a las que hoy dedicamos una buena parte de nuestra vida, cedemos nuestro tiempo, la educación/comunicación con nuestros hijos, datos personales, reacciones emocionales y un sinfín de cosas que a lo largo del documental nos van explicando. Personas bien intencionadas que ayudaron a sacar al genio de la lámpara, le pidieron el deseo equivocado y ahora no saben cómo volver a meterlo dentro de la misma.

Os redactaré algunos de los datos que mas me han impresionado sin embargo, cómo necesitaría varias páginas para elaborar el tema, os animo a que, si os parece interesante, os remitáis al original y os preparéis para flipar un rato.

  • Facebook tiene un Vice Presidente de Monetización, todo lo que hacemos, todo, incrementa sus ingresos – esto solo ya debería alertarnos.
  • Existe una nueva adicción que se suma a la de las drogas, el alcohol, las pastillas. Si quieres saber si la tienes, pregúntate como te sentirías si tuvieses que pasar una semana desconectado de tu móvil. ¿Es lo primero que miras al despertarte y lo último al acostarte?
  • Hemos pasado de la era de la información a la era de la desinformación. Nadie sabe qué es cierto y que no lo es. Cada uno seleccionamos aquello que se alinea con nuestra forma de entender el mundo y «ellos» se encargan de fortalecer la sensación de que estamos en lo cierto. Descarga de dopamina, necesidad de repetir esa sensación cuantas más veces, mejor.
  • Los anunciantes son los clientes, los consumidores somos el producto. El producto es el cambio progresivo, leve e imperceptible de tu comportamiento y percepción. Cambiar lo que haces, lo que piensas y en definitiva lo que eres o…acabas siendo.
  • Cada cosa que hacemos en las redes sociales queda registrada para que un algoritmo nos manipule con destreza, precisión y de forma exponencial. Tu no recibes las mismas noticias que tus amigos, familiares o colegas porque a ti te envían las que saben que tocarán lo que ellos llaman tus «botones emocionales».
  • Con tus datos (y los míos) construyen modelos que predicen con gran exactitud nuestras reacciones. De esta forma manipulan elecciones, creencias, gustos y formas de pensar.
  • Algunas de estas empresas forman a su personal en manipulación del cambio conductual. Esta disciplina que estudia la conducta humana, se utiliza para crear aplicaciones y herramientas que nos llevan a actuar según lo que los anunciantes quieren y sin que seamos conscientes de ello. Según Tristan Harris, uno de los protagonistas mas destacados del documental, utilizan el mismo sistema que el de las máquinas tragaperras en los casinos.
  • Solo hay dos industrias que llaman a sus clientes «consumidores»: la de la droga y la del software.
  • En el caso de los niños, no solo están diseñadas para controlar a qué prestan atención. Las redes sociales profundizan en el tronco cerebral y controlan la autoestima y la identidad de los más vulnerables. Con los famosos «likes» los adolescentes organizan sus vidas en torno a un sentido de perfección percibida, porque reciben recompensas a corto plazo: corazones, me gusta, pulgares, etc. y lo confunden con valores y con la verdad. Lamentablemente se trata de una popularidad falsa y frágil que a corto plazo les deja aún más vacíos que antes de empezar. La descarga de dopamina que se genera con cada una de estas recompensas se vuelve cada vez más necesaria y, cuando no la reciben, se deprimen, se desorientan y se vuelven erráticos.
  • He aquí unas estadísticas inquietantes relacionadas con la depresión en adolescentes en USA. Las chicas que ingresaron en un hospital cada año porque se autolesionaron se mantuvo estable hasta 2011, luego empezó a subir de forma alarmante. Los casos han incrementado un 62% en las adolescentes mayores y un 189% en las preadolescentes. Aún más terrible ha sido comprobar que el mismo patrón se repite con el suicidio. En las adolescentes de 15 a 19 años ha subido un 70% en comparación con la primera década de este siglo, en las preadolescentes el porcentaje ha subido un 151% y ese patrón apunta directamente a las redes sociales para móviles.
  • La generación Z, los nacidos después de 1996, son la primera generación de la historia que llegó a las redes sociales en el instituto. Toda una generación que está más ansiosa, más frágil, más deprimida, más desorientada que cualquier otra. Su realidad, en realidad, no tiene nada que ver con la realidad. Un trabalenguas que nos debería hacer pensar porque, los adolescentes no son los únicos que secuestra este mundo virtual.

Habría dudado de la veracidad de la información si no fuera porque al comprobar los nombres y títulos de los protagonistas del documental veo que son reales, muy reales. La gente que ayudó a crear este sistema que se nos está tragando de forma irremediable, ha iniciado una campaña de concienciación con la intención de que despertemos del estupor electrónico en el que hemos caído, recuperemos las conversaciones cara a cara, las llamadas telefónicas, las comidas y reuniones en las que seamos capaces de pasar unos minutos sin la necesidad de ese chupete emocional que, cual náufragos en el océano, buscamos desesperados aún cuando vemos la orilla alejarse cada vez a mayor velocidad.

¡Feliz martes!

PS: Empezaré a darme de baja de las redes sociales de forma progresiva. Sospecho que la descarga de dopamina tendrá que venir del chocolate y eso es un problema porque hace poco he cancelado mi cuota del gimnasio.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s